top of page

Escuelas Helenisticas

 

El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a.C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.

Estoicismo

 

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio , de origen mateista, se trasladó a Atenas en el 311 a. C., y después de tomar contacto con la filosofía de ferney, cínica y megárica, creó una escuela en una Stóa poililé, es decir, “pórtico pintado”, palabra de la que deriva “estoicismo”. Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacan: De la vida conforme a la naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y De las pasiones. Cuando Zenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y Crisipo. Este último dirigirá la Stóa desde el 232 a. C. hasta su muerte, acaecida en el 208 a. C. Crisipo fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Zenón, llegando a ser tal su fama e importancia que se decía que Sin Crisipo no habría habido la Estoa. Desgraciadamente de su obra sólo han sobrevivido algunos escasos fragmentos.

Después de Crisipo dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y Antípater de Tarso, comenzando la época denominada estoicismo medio y cuyas principales figuras fueron Panecio de Rodas (185-109 a. C.) y Posidonio de Apamea, que lograron difundirlo entre los romanos y que en la época imperial fue desarrollado por Séneca (4 a. C.-65 d. C.), Epicteto (50-130 d.C) y el emperador Marco Aurelio(121-180 d.C).

Los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la moral (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante.

 

 

  • Zenón de Citio (333-263 BCE)

  • Aristón de Quios (¿300?-¿? BCE)

  • Cleantes (331-232 BCE)

  • Crisipo de Soli (280-207 BCE)

  • Zenón de Tarso (siglo III BCE)

  • Panecio de Rodas (185-110 BCE)

  • Posidonio (135-51 BCE)

  • Marco Tulio Cicerón (106-43 BCE)

  • Epicteto (55-135 CE)

  • Séneca (4 BCE-65 CE)

  • Marco Aurelio (121-180 CE)

Epicureísmo

El epicureísmo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos. En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.

Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad, que ellos denominaban ataraxia. Veían el universo gobernado por la casualidad, sin la interferencia de dioses. Eran los principales rivales del estoicismo, hasta que ambas filosofías murieron en el siglo III.

 

 

  • Epicuro (341-270 BCE).

  • Metrodoro de Lámpsaco (331-278 BCE)

  • Hermarco de Mitilene (siglo IV-siglo III BCE)

  • Amafanio (siglo II-siglo I BCE)

  • Cacio (¿siglo II siglo I?-¿50s 40s? BCE)

  • Zenón de Sidón (siglo I a.C.)

  • Filodemo de Gadara (110-40 BCE)

  • Lucrecio (99-55 BCE)

  • Adriano (76-138 CE)

  • Diógenes de Oinoanda (¿siglo I?-siglo II CE)

  •  

 

 

El pirronismo o la escuela Ecéptica comienza con Pirrón en el siglo III a. C. y continúa con Enesidemo en el siglo I a. C. Los escépticos pirrónicos tenían como principio el poner en duda todo cuanto fuese dado generalmente como verdad.

  • Pirrón (365-275 BCE)

  • Timón el Silógrafo (320-230 BCE)

  • Enesidemo (siglo I a.C.)

  • Sexto Empírico (siglo II)

Pirronismo

Instituto Tecnico Y Academico

De Formacion Scout

 Jose Julian Marti.

© 2015 by Bmsx and friends . Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey

Musikilla to help!

Comprar con PayPal
bottom of page