top of page

Filosofos

 

 

Tales de Mileto (640-546 a.c)

Tales era conocido como sabio, astrónomo, matemático y político, su tesis central afirma que el Agua es el principio o Arje del cosmos.Parece una explicación rudimentaria, pero es bastante lógico. Tales vivía en Mileto, ciudad junto al mar, y seguramente de tanto observar la naturaleza concluyo que el agua es el principio de la vida: todo viene de ella y retorna en ella.

A pesar de que han pasado muchos siglos desde Tales hasta hoy, la ciencia moderna en muchos sentidos le da la razón a Tales: tres cuartas parte de la planeta es agua, el 75% del cuerpo humano es agua, sin agua no hay vida en la tierra y hasta en el momento no se ha descubierto otro planeta que contenga agua para albergar la vida como en nuestro.

 

 

 

Anaxímenes (585-524 a.c)

Este pensador propone como principio de las cosas el aire. Se trata  de un elemento determinado que puede transformarse mediante los procesos denominados rarefacción y condensación. Por rarefacción se convierte en fuego y por condensación en nube, agua, tierra y piedra.

Como podemos intuir, Anaxímenes parte de un elemento material no tan visible como el agua pero supremamente importante para la vida. Evidentemente no contaba con los conocimientos  que hoy tenemos sobre fotosíntesis, el sistema respiratorio y los diferentes estados de la materia, pero su idea del Arje como aire no era errónea: sin aire, entendido como oxígeno, tampoco hay vida.

Ahora bien, de lo que que no hay duda, es que Anaxímenes se planteó el problema de la unidad del Arjé. Observó que los cuerpos, al calentarse se dilatan, y, al enfriarse se contraen. Ello le llevó a concluir que este par de opuestos no eran tal sino una misma cualidad que se manifiesta distintamente según las condiciones. Pues bien, estas observaciones le llevaron a pensar que el aire al dilatarse (rarefacción) produce lo caliente (fuego) y al condensarse (condensación) produce agua y tierra, y, todo, ello sin dejar de ser aire.

 

 

Anaximandro

Este filósofo propone una teoría mucho más abstracta que Tales y Anaxímenes, el arje no es una situación empírica como el agua o el aire, sino una naturaleza indeterminada, indefinida, inmortal e indestructible: el Aperion. Todo sale del aperion y todo vuelve a él en  un ciclo vital permanente. No es fácil entender esta teoría pero algunos físicos actuales la relacionan con una especie de energía cósmica que atraviesa y cohesiona el universo. De igual manera hasta el día de hoy continúan las discusiones y teorías físico-matemáticas sobre la infinitud del universo.

Para Anaximandro la substancia originaria (arjé) es lo apeiron (lo indefinido e infinito). Es importante, ya de entrada, señalar el paso importante que Anaximandro da sobre Tales en relación con el tema del principio o arjé. Y es que, en el afán racional de la búsqueda de lo permanente (esencia), Anaximandro, sitúa esa esencia no en los elementos (tierra, agua, aire, fuego), que podían ser percibidos por los sentidos, sino detrás de esa capa aparencial, con lo que realmente tiene lugar, por primera vez en la historia del pensamiento, una abstracción clara que va desde lo sensible hasta lo inteligible; lo que no quiere decir que Anaximandro considerara a  lo apeifoion como una realidad espiritual.

 

 

 

Heráclito (544-584 a.c)

Este filósofo nacido en Éfeso propone como elemento constitutivo del universo el fuego. Pero más importante que su teoría sobre el Arje a Heráclito se le conoce por su visión dinámica de la realidad: Todo está en continuo movimiento, todo fluye, nada permanece, lo propio del universo es eterno es el devenir de las cosas. Es celebre su frase:“no es posible bañarse dos veces en el mismo rio”, queriendo indicar con esto que la realidad nunca es la misma, pues en el fondo del cosmos esta rígido por el Cambio. Otra parte de su teoría postula en la naturaleza un orden por la lucha  de contrarios: seco-húmedo, mortal-inmortal, caliente-frio…, lucha que es guerra y también armonía y unidad en toda la naturaleza.

Heráclito con esta idea asume una visión empirista de la realidad;  observando con detenimiento el cosmos constata que los sentidos permiten comprender la esencia de cuanto existe: el movimiento continuo. Siendo esto así, el primer paso para conocer se encuentra en las sensaciones que tenemos de las cosas providentes del mundo exterior, luego aparece la inteligencia o razón que permite ir más allá de lo relativo y contingente, para captar el Logos o razón universal que rige el curso del universo.

 

 

 

 

 

 Empédocles (500-428 a.c)

A diferencia de Tales Y Anaxímenes que plantean un solo principio en la naturaleza, Empédocles se reconoció por su célebre teoría de los cuatros elementos: tierra, agua fuego y aire que son las raíces de todo lo que hay en cosmos, de ahí que se le considere un pluralista. Los objetos del mundo natural son combinaciones en proporciones matemáticas de estos elementos. Los cambios en la naturaleza son el resultado  de la mezcla de estos elementos primigenios, bajo a acción de dos fuerzas antagónicas: amor que une y odio que divide.

De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, el reinado del amor: los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, el odio comienza a actuar: los elementos empiezan a separarse. El dominio del odio: entonces el mundo como lo conocemos se halla en estado de total dispersión de los elementos. El amor reinicia su acción; uniendo así de nuevo los elementos. Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia; solo puede ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes, Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes a la que se le llama logos ratio.

 

 

 

Anaxágoras  (500 a.c)

En forma parecida a Empédocles este pensador admite la pluralidad y el cambio en la naturaleza. Plantea que todo lo que existe en el mundo natural es resultado de la combinación de diferentes elementos o principios a los cuales llamo Semillas. En todas las cosas hay semillas de todas las cosas, de manera que todo está en todo. Ahora bien, las semillas se mezclan por la acción de un “Torbellino” cósmico que une y separa los elementos en un eterno movimiento. Este torbellino es orientado por un espíritu o inteligencia “cósmica” (Nous) que tiene el poder de unir y separar las semillas; así por ejemplo, en un fragmento de hierro encontramos las semillas de hierros que en el torbellino cósmico se han unido para formar este metal.

Ciertamente, Anaxágoras pensaba que una vez puesto en movimiento, el universo, sus regularidades y sus leyes, podía explicarse por sí mismo, sin necesidad de seguir apelando al Intelecto. Es decir, que Anaxágoras defiende una concepción que, si bien inicialmente al hablar de un Intelecto que ordena la materia, tiende hacia una concepción teleológica, posteriormente, en la explicación de los fenómenos, tiende a ser más bien mecanicista.

 

 

 

Demócrito y Leucipo (460-370 a.c)

Son en cierta forma los precursores científicos de la física y la química. Consideran que la naturaleza tiene como fundamento material ultimo pequeños objetos invisibles (Átomos), que se mueven libremente en el vacío. Estos átomos, por acción del azar,  chocan entre si y se combinan produciendo aglomerados “atómicos” que conforman los diferentes seres del cosmos.

Las doctrinas de Demócrito y Leucipo hoy se encuentran distantes en el tiempo, pero no dejan de ser interesante teniendo en cuenta  la revelación que tiene la ciencia empírico-analíticas en el mundo contemporáneo. Desde la química sabemos que los átomos no son indivisibles como proponían estos pensadores, pero a la vez reconocemos que los diferentes seres y sustancias de la naturaleza son el resultado de complejas combinaciones atómicas en proporciones matematizables. De igual forma hoy se conserva la definición de átomo como partícula material primaria de la composición química de los cuerpos.

 

 

Pitágoras (572 a.c)

Pitágoras es el representante más destacado de una escuela de pensamientos antiguo en donde sus miembros se dedicaban al cultivo de la reflexión científica con una orientación místico-religiosa. Los pitagóricos, dedicados a las matemáticas, hicieron avanzar esta ciencia y encontraron en ella la explicación final del orden del cosmos. En este sentido, Pitágoras propone una interpretación de la naturaleza bastante diferente a los otros presocráticos. Su principio fundamental es de carácter formal y no sensible: los números que se entiendes a partir de una razón matemática que estructura todo en la naturaleza.

Para los pitagóricos el cosmos guarda una armonía numérica que solo el sabio contemplativo puede reconocer. Así, todos los objetos del mundo pueden reducirse a figuras geométricas y ha expresiones numéricas que se combinan con equilibrio y proporción. Esto explica el carácter místico de las matemáticas en las comunidades Pitagóricas, pues solo mediante una actitud interior de meditación intelectual se podía comprender al mundo como la representación abstracta de todo lo real.

 

 

 

 

Parménides (540-470 a.c)

Para este filósofo presocrático el Arje o principio de todo no puede ser un elemento material-sensible, sino una realidad intangible, intelectual. En su famoso poema sobre la naturaleza plantea el Ser como la vía se acceso a la verdad. No es fácil descifrar sus pensamientos, pero en general el Ser es concebido como lo que es o existe, es decir, la realidad, el mundo. El ser es un principio lógico pues lo contrario sería la nada, el no ser, y la nada es impensable. Solo lo que es o existe puede ser pensado, por eso hay una identidad entre el ser y el pensamiento. El Ser, lo que existe, es inengendrado imperecedero, indivisible e inmóvil.

Con su principio lógico de la realidad Parménides se distancia de los otros presocráticos materialistas, particularmente de Heráclito. El acceso a la realidad no es de carácter sensible si no racional. Los sentidos nos pueden engañar haciéndonos creer que el mundo hay movimiento y cambio. El cambio no es más que una apariencia que evita pensar en lo que es puede no ser y lo que es puede llegar a ser, lo cual es inexplicable.

 

 

Presocraticos.

Sócrates

 

Sócrates de Atenas (en griego: Σωκράτης (Sōkrátēs); 470-399 a. C.)1 2 3 fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristótelescomo discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descripción y Biografia

 

Restos de la prisión estatal extramuros del Ágora de Atenas, donde se cree que estuvo preso y murió.

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. C. y murió en el 399 a. C.1 Hijo de un escultor y una comadrona, recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a. C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como hoplita con gran valor en las batallas de Potidea en el432-430 a. C., Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el 422 a. C.

Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza.Alcibíades lo comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso. Platón consideraba digno de ser rememorado el día en que le lavó los pies y le puso sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como él se trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente austero en cuanto a comida y bebida.

Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a través de la obra de su discípulo Platón.

Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciandodiálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas. Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.

Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental.

La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales. En este sentido influyó en sus discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.

Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Arístipo, que fundó la filosofíacirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, para el filósofo romanoSéneca el Viejo como para el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.

Pensamiento

Aristóteles señala claramente las dos grandes aportaciones de Sócrates:

Dos cosas hay que atribuir con justicia a Sócrates, por un lado el argumento inductivo (επακτικοί λόγοι)8 y por otro la definición general (ορίζεσθαι καθόλον) 9

Metafísica M, 4; 1078b 27

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


"El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él" 

Platón 


Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha. 
Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. 
Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando cuenta veinte años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte. 
Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto. 
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. 
Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. 
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C. 

Teoria de las ideas

Estado Ideal

Platón 

Aqui un video!

Pincha en la imagen, te llevara al mundo del RAP para aprender mas facil

Aristóteles

 

 

 

 


 

Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C.-322 a. C.)1 2 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de laAntigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.1 2 3

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de lalógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.4 5

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.6 En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.6

Instituto Tecnico Y Academico

De Formacion Scout

 Jose Julian Marti.

© 2015 by Bmsx and friends . Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey

Musikilla to help!

Comprar con PayPal
bottom of page